LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente provocar mucha polémica en el interior del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema innato.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se propone ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple episodio de acidez puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este canal, hay diversos prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el organismo equilibrado, impidiendo acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo debería desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es esencial evitar contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.



Existen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no facilitaba interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se propagaron postulados que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el canto tradicional se basa en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica según del tipo de voz. Un error usual es tratar de llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico actúa como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal transite de manera fluido, no se consigue la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo determinante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el físico funcione sin producir rigideces irrelevantes.



En el proceso de respiración, siempre hay una pequeña cesura entre la aspiración y la espiración. Para reconocer este acontecimiento, pon una mano en la sección elevada del torso y otra en la zona de abajo, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de paso mas info agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para afianzar la resistencia y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone efectuar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, exhala completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, toma aire de nuevo, pero en cada ronda busca absorber menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page